Normas para los autores

Anabaptist Witness: Un diálogo global, anabautista y menonita acerca de los temas clave que enfrenta la iglesia en misión.

El proceso editorial de Anabaptist Witness

Las contribuciones a la revista Anabaptist Witness (tanto impresa como virtual, incluyendo el contenido web exclusivo) son enviadas inicialmente al editor principal de un próximo número en respuesta a una convocatoria para publicaciones. Tras una evaluación inicial por parte del editor principal, la cual puede incluir observaciones de tipo editorial a los autores, las contribuciones que podrían ser publicables son enviadas a revisores expertos en el tema tratado. Los revisores no son informados de la identidad de los autores, y los autores no son informados de la identidad de sus revisores. Los revisores envían sus evaluaciones de las contribuciones al editor principal, quien toma una decisión final acerca del contenido del número. Esta decisión suele involucrar el envío de observaciones editoriales adicionales a los autores.

Las publicaciones del blog pasan por un proceso editorial independiente que involucra al editor web y, como mínimo, a uno de los coeditores. Véase: Normas del blog de Anabaptist Witness (en inglés).

Normas técnicas para autores que envían contribuciones a Anabaptist Witness

Anabaptist Witness se ciñe al Manual de estilo Chicago-Deusto. Las abreviaturas bíblicas deben ceñirse a la tabla publicada en http://www.biblija.net/help.es/abbrevs.es.php. Las lenguas bíblicas deben transliterarse de acuerdo con lo descrito en https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Transliteraci%C3%B3n_y_transcripci%C3%B3n/Hebreo y https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Transliteraci%C3%B3n/Griego.

Por favor, proporcione traducciones de las citas y términos que figuren en idiomas distintos del castellano.

Además de estas normas técnicas, los autores también deben tener en mente que los coeditores de Anabaptist Witness instan a examinar las afirmaciones teológicas normativas a la luz de las vidas de las personas o comunidades que las realizan. Aunque no aceptamos que tales afirmaciones sean reductibles al contexto en que se originan, sí afirmamos que es importante tener en consideración este contexto cuando se evalúa su viabilidad.

Formato

Nuestro tipografista necesitará un manuscrito sin formato, así que por favor elimine todos los encabezados, pies y números de página. La tecla de tabulación solamente debería usarse para dar formato a poesía, quiasmos, listas numeradas y estructuras similares. Use la paleta de formatos de Word para fijar el valor de la sangría de la primera línea en 1,25 cm (no use la tecla de tabulación ni la barra espaciadora para dar sangría a las primeras líneas de los párrafos).

Fuentes: Por favor, use fuentes Times o Times New Roman de 12 puntos en el cuerpo del texto, y de 10 puntos en las notas al pie.

Interlineado: El texto del cuerpo debe tener un interlineado de doble espacio, y las notas al pie, un interlineado sencillo. No deje espacios adicionales entre los párrafos a menos que deba aparecer un espacio en el texto. No use doble espacio después de un punto aparte.

Notas al pie: Por favor, no incluya una bibliografía o lista de obras citadas. Debe proporcionar una cita completa en una nota al pie la primera vez que se cite una obra. Las citas siguientes de esa obra deben ser abreviadas. Por ej.:

Primera cita: Juan Driver, Contracorriente: Ensayos sobre eclesiología radical (Bogotá y Guatemala: Clara-Semilla, 1998), 86-99.

Citas siguientes: Driver, Contracorriente, 86-99.

Cuando se cite la misma obra en notas al pie consecutivas, por favor use «ibíd.». «Ibíd.» es una abreviatura de «ibídem», lo cual significa «en el mismo lugar». Por ejemplo:

  1. Driver, Contracorriente, 86-99.
  2. Ibíd., 101.
  3. Ibíd
  4. Véase ibíd., 49, n. 7, para mayor información.

No use «ídem», «op. cit.», o «loc. cit.».

No abrevie los nombres del autor, a menos que el propio autor lo haga.

No incluya las palabras «Editorial», «Editora», «Ediciones», «Libros» o semejantes cuando cite el nombre de la editora.

Cuando cite de una fuente en otra lengua, no traduzca al castellano el nombre de la editora, sino solamente el de su ciudad

En el Manual de estilo Chicago-Deusto encontrará una guía completa para elaborar las citas. Al final del presente documento (apéndice A), incluimos algunas formas comunes de citar.

Otros aspectos gramaticales y de formato:

  1. Por favor, use itálica o cursiva cuando indique un énfasis o use un término en lengua no castellana. No use para ello la negrita, ni escriba toda la palabra en mayúsculas. Las palabras completas en mayúsculas deben usarse solamente cuando sea necesario (TLCAN , YHWH, etc.).
  2. Use guiones para expresar intervalos; por ej., entre números de página (105-113), versículos (Sal. 104,1-4) y fechas (1984-1987).
  3. Use rayas para encerrar frases dentro del texto. Nótese que la raya (—) es más larga que el guion (-).
  4. Por favor, cree las elipsis usando tres puntos consecutivos (y solo tres), sin espacio entre ellos.
  5. Abrevie los intervalos numéricos inclusivos según se describe en el Manual de estilo Chicago-Deusto.
    1. Si el primer número del intervalo es menor de 100, se escribe el segundo número con todos los dígitos. Por ej., 10-11, 35-38, 98-99.
    2. Si el primer número del intervalo es 100 o múltiplo de 100, se escribe el segundo número con todos los dígitos. Por ej., 100-102, 200-252, 1000-1004.
    3. Si el primer número del intervalo está entre 101 y 109, 201 y 209, etc., se escribe solamente la parte que cambia. Por ej., 101-2, 204-11, 309-56, 1003-135, 1102-16.
    4. Si el primer número del intervalo está entre 110 y 199, 210 y 229, etc., se escribe solamente la parte que cambia, con un mínimo de dos dígitos. Por ej., 321-28, 498-532, 1087-89, 1486-500.
  6. Escriba los nombres de los números enteros entre uno y cien, así como todo número que se encuentre al comienzo de una frase. Hay dos excepciones a esta regla:
    1. Los porcentajes deben escribirse así: «50 por ciento».
    2. Los números de capítulos deben escribirse así: «capítulo 6».
  7. Comillas:
    1. Use comillas latinas (« ») en primera instancia. Solo use comillas inglesas (“ ”) para citas dentro de citas. Se usa comillas simples (‘ ’) para citas dentro de estas últimas citas. Por ej., Ella dijo, «Él me habló de lo que llamó “la posibilidad de ser ‘extranjero’”».
    2. Tal como se aprecia en el ejemplo anterior, los signos de puntuación siempre van después de las comillas de cierre. A menos que sean parte del material citado, los signos de exclamación e interrogación también se escriben después de las comillas de cierre.
  8. Escrituras:
    1. Al citar las Escrituras, por favor indique el libro, capítulo y versículo. Escriba «el Primer Libro de» o «la Segunda Carta a» cuando la cita vaya al inicio de una frase («La Segunda Carta a Timoteo 3,16 es un ejemplo de esta visión acerca de los textos sagrados del judaísmo»).
    2. Escriba el nombre del libro cuando cite un libro entero («el evangelio de Mateo retrata a Jesús como una figura mosaica»).
    3. Use guiones entre versículos y entre capítulos enteros (Mat. 5-7; Marcos 3,1-6), así como entre citas de capítulo + versículo: Génesis 1,1-2,25). Use comas entre los capítulos y versículos.
  9. Material gráfico:
    1. Si usa tablas, por favor inclúyalas en el manuscrito enviado.
    2. Las imágenes, ilustraciones y gráficos deben ser enviados como archivos aparte. Las extensiones aceptables son .jpeg, .jpg, .pdf, .eps y .tif.
      1. Por favor, envíe copias de sus imágenes en escala de grises para su impresión. La resolución de estas imágenes debe estar entre los 300 y 600 puntos por pulgada (ppp).
      2. Por favor, envíe también copias en color para nuestro sitio web. Consulte las dimensiones de sus imágenes con el editor principal antes de enviarlas.

APÉNDICE A

A continuación se presentan ejemplos de algunas formas comunes de citar.

Un solo autor o editor:

Primera cita: Lorenzo Cañás Bottos, Christenvolk: Historia y etnografía de una colonia menonita (Buenos Aires: Antropofagia, 2005).

Citas siguientes: Cañás Bottos, Christenvolk.

Primera cita: Karl Rahner, ed., Sacramentum Mundi: Enciclopedia teológica (Barcelona: Herder, 1982).

Citas siguientes: Rahner, ed., Sacramentum Mundi.

Dos o tres autores o editores:

Primera cita: Luis Scott y Titus Guenther, Del sur al norte: Aportes teológicos desde la periferia (Buenos Aires: Kairós, 2003).

Citas siguientes: Scott y Guenther, Del sur al norte.

Primera cita: Casiano Floristán y Juan José Tamayo, eds., Conceptos fundamentales de pastoral (Madrid: Cristiandad, 1983).

Cita siguiente: Floristán y Tamayo, eds., Conceptos fundamentales.

Primera cita: John H. Yoder, Lilia Solano y C. René Padilla, Iglesia, ética y poder (Buenos Aires: Kairós, 1998).

Citas siguientes: Yoder, Solano y Padilla, Iglesia, ética y poder.

Cuatro o más autores o editores:

Primera cita: José María Bustos Gisbert et al., La fosilización en el aprendizaje de segundas lenguas: El buen aprendizaje (Salamanca: Luso-Española, 2006).

Citas siguientes: Bustos Gisbert et al., La fosilización.

Libro con traductor

Primera cita: C. Arnold Snyder, De semilla anabautista: El núcleo histórico de la identidad anabautista, trad. Milka Rindzinski (Kitchener: Pandora, 1999).

Citas siguientes: Snyder, De semilla anabautista.

Capítulo u otra parte titulada de un libro

Primera cita: Juan Driver, «Iglesia y misión» en Contracorriente: Ensayos sobre eclesiología radical (Bogotá y Guatemala: Clara-Semilla, 1998), 86-99.

Citas siguientes: Driver, «Iglesia y misión», 86-99.

Ensayo en una obra con múltiples autores

Primera cita: Titus Guenther, «Acentos de un cristianismo radical: Presencia y obra misionera menonita en América Latina» en Protestantismo y cultura en América Latina: Aportes y proyecciones, ed. Tomás Gutiérrez (Quito: CLAI/CEHILA, 1994), 185-211.

Citas siguientes: Guenther, «Acentos de un cristianismo radical», 185-211.

Artículo en una publicación periódica

Primera cita: Manuel L. Abellán, «Iglesia y misión: ¿A qué nos obliga a todos los cristianos la misión de la Iglesia», El ciervo 94 (abril 1961): 8.

Citas siguientes: Abellán, «Iglesia y misión», 8.

Artículo en una enciclopedia o diccionario

Primera cita: Juan E. Stam, «Cristología» en Diccionario de historia de la Iglesia, ed. Wilton M. Nelson (Miami: Caribe, 1989), 307.

Citas siguientes: Stam, «Cristología», 307.

Disertación o tesis no publicada

Primera cita: Titus Guenther, «Torres and Camara: Violence and Nonviolence from a Mennonite Perspective» (tesis de maestría, University of St. Michael’s College, 1977).

Citas siguientes: Guenther, «Torres and Camara».

Reseña de un libro

Primera cita: Frank Ibold, reseña de Como agua y aceite: Zum Verhältnis der Mennoniten und Indígenas in der multiethnischen Gesellschaft im paraguayanischen Chaco, por Dörte Dittmer y Ulrike Fullriede, Reseñas iberoamericanas. Literatura, sociedad, historia 5, n.o 2 (1998): 208-210.

Citas siguientes: Ibold, reseña.

Páginas web y blogs

«Sobre la Comisión de Misiones», acceso el 23 de sept. de 16, https://www.mwc-cmm.org/article/sobre-la-comisi%C3%B3n?language=es.

Luis Marcos Tapia, «”Imítenme a mí”, el rol pastoral en una comunidad de fe anabautista», Anabaptist Witness (blog), 10 de ag. de 2016, http://www.anabaptistwitness.org/2016/08/imitenme-a-mi-el-rol-pastoral-en-una-comunidad-de-fe-anabautista/.